Todo fluye, nada cambia, todo queda impune

Hace año y medio aproximadamente presenté mi candidatura a la presidencia del Gremi de Galeries d’Art de Catalunya (GGAC) como consecuencia de una situación de debilidad y poca credibilidad ante el inminente cambio de la junta, en apenas 48h conseguí el respaldo necesario para presentar candidatura y poco después formaba la nueva junta directiva con aquellas personas que me habían respaldado y confiaban en el nuevo proyecto. En este periodo he tenido la suerte de tener un gran equipo, profesional y muy motivado para que el sector salga reforzado.

Así que, más bien por un situación que consideraba injusta y no por la voluntad de liderar el GGAC, me vi con 38 años al frente de la asociación decana del sector, que es la segunda más grande de España, teniendo en cuenta que la primera es de ámbito estatal.

Y desde esta posición no sólo nos hemos preocupado por dar visibilidad a las acciones que realiza el GGAC y todos sus agremiados – recuerdo que la voluntad del GGAC es la de actuar de manera colegiada en beneficio de todo el colectivo, se pertenezca o no al GGAC – también nos ha tocado hacer política con la política.
Y éste es el tema que hoy nos ocupa y preocupa: La lamentable política del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya y en concreto la Direcció d’Arts Visuals. Desde nuestro punto de vista el Área d’Arts Visuals carece de alguna estrategia específica para revitalizar el sector. De hecho me planteo si inexistente o excelente, ya que la misma persona, la sra. Marta Gustà, ocupa el mismo cargo desde, al menos, los últimos diez años. Me refiero a al menos diez años, porque en este tiempo la política de este área no ha variado en lo más mínimo; ha habido unos cuantos Consellers, otros tantos directores generales y sólo una directora d’Arts Visuals. Durante esta década hemos ocupado la presidencia del GGAC los tres presidentes que hemos firmado una alarmante carta dirigida a los responsables del Institut Català d’Empreses Culturals (ICEC), poniendo en evidencia la falta de criterios objetivos en cómo se gestionan los recursos públicos. El contenido de esta carta es muy similar al que seguidamente voy a exponer:

Antes hemos necesitado contextualizar las ayudas públicas a las actividades del sector que actualmente vienen del Ajuntament de Barcelona y la Generalitat, y es que en Catalunya actualmente solo hay dos asociaciones que representen al sector o parte de él: Art Barcelona (Abe) y el GGAC. La Generalitat otorga unas ayudas excluidas de concurrencia pública para el desarrollo de las respectivas actividades de 15.000€ para Art Barcelona y 20.000€ para el GGAC; teniendo en cuenta que el GGAC dobla en número de asociados a Abe y que además el GGAC lo forman galerías de todo el territorio parecen importes proporcionales. Pero vayamos más al detalle:

Para unos presupuestos similares, la direcció d’Arts Visuals otorga unos importes a priori también similares, aunque si vemos el ratio por galerías agremiadas/asociadas ya no son tan similares. La subvención por galería es mucho mayor para Abe (576€/galería Abe versus 338€/galería GGAC) es decir, en cuanto a ayudas públicas Abe casi duplica al GGAC.
Seguidamente he verificado las ayudas a los eventos relacionados con el sector. Veamos cómo se reparten las subvenciones excluidas de concurrencia competitiva:


Arts Libris y Swab tienen unos presupuestos de 260.000€ y 200.000€ respectivamente, reciben 50.000€ de subvención cada una, y si se realiza un ratio de presupuesto por cada visitante que entra se obtiene que Arts Libris se gasta 26€ por visitante, mientras que Swab se gasta 13,33€ por persona que entra a la feria.

Seguidamente está FAMA, la Feria de Arte Moderno y Antiguo, tiene un presupuesto de 100.000€, con 7.000 visitantes en la primera edición, que se incrementaron en la siguiente. Coste por visitante: 14,30€. En relación a las anteriores dos ferias comentadas, tiene un ratio coste/persona similar. Por cierto, subvención de la Generalitat: 0€

En cuanto a proyectos nuevos están #elpaperdelart y el Barcelona Gallery Weekend. Ambos en su edición de 2015 tenían una participación similar: 20 galerías de arte y 8 museos o fundaciones, aunque la duración de ambos es dispar, 4 días el Bcn Gallery Weekend y 4 semanas #elpaperdelart. El presupuesto también es dispar 256.000€ versus 13.500€. La subvención del Gallery fue de 75.000€ repartidos en dos años para celebrar la primera edición, en cambio para la celebración de #elpapedelart, cuyo responsable es un servidor, no se solicitó ninguna subvención excluida de concurrencia pública.
Del Talking Galleries sólo dispongo de la información del importe subvencionado: 25.000€
Y finalmente, tenemos el Loop, la feria de vídeo arte creada en 2003, con un presupuesto de 776.000€ y una subvención excluida de concurrencia de 250.000€, lo que lleva a un coste de 155,20€ por cada persona que visita la feria.Si acabamos de citar los proyectos que en mayor o menor medida existen actualmente para estimular el mercado interno, vayamos ahora a ver qué se hace para favorecer la internacionalización de nuestras galerías de arte:
En 2014 la direcció d’Arts Visuals creó una partida extraordinaria y excluida de concurrencia competitiva para asistir a Art Río, en Río de Janeiro. Ignoramos cómo se gestó esta gran idea, el GGAC sólo recibió un correo de Marta Gustá informando de la acción, con lo que se reenvió a los agremiados.
Para aquella edición participaron las galerías del siguiente gráfico (en negro están las galerías de Abe, en naranja las del GGAC y en gris las que no pertenecen a ninguna asociación). En 2015 se volvió a crear otra partida extraordinaria para ir a Estambul! En aquel momento se volvió a repetir la operación: Marta Gustà envía email al GGAC, GGAC reenvía a los agremiados, sólo galerías de Abe van a Estambul y la única galería que repite en Río es Mayoral.

En 2016, otra vez, se vuelve a repetir la operación, pero en esta ocasión para ir a Londres: Marta Gustà envía información al GGAC, el GGAC no lo recibe en la bandeja por un cambio de servidor, ninguna galería del GGAC va a Londres.


En los tres casos únicamente se recibió un email, al menos con total certeza en la tercera, que es la más reciente. Es decir que si las cantidades subvencionadas durante estos tres últimos años son las mismas, el Departament se ha gastado 120.000€ en promocionar la asistencia a unas ferias alrededor del mundo. Mientras escribo este texto todavía no he sabido ver la decisión estratégica o la conexión que hay entre Río, Estambul y Londres. Más bien parece un «prueba y error» para ver si al final se acierta.

Lo más grave que concierne a estas subvenciones para asistir a ferias internacionales es que ya existe un programa para la internacionalización y asistencia a ferias. Se llama Subvenció de Projectes a la internacionalització de galeries d’art, una subvención de pública concurrencia, es decir competitiva, de la que recientemente se ha publicado su resolución en el siguiente enlace: https://tauler.seu.cat/pagDetall.do?idEdicte=82956&idens=1

Ante la falta de un criterio objetivo que justifique la puntuación de estos proyectos, he vuelto a agrupar las galerías por asociaciones. En este caso he intentado ver con perspectiva el gasto de dinero público, para contrastar las informaciones que previamente he expuesto, por cierto, todas ellas de dominio público. El resultado es el siguiente:
Como se ve en el gráfico, a 19 galerías de Abe se les ha otorgado 173.173€, casi un 70% de las resoluciones.14 galerías del GGAC han presentado solicitud, de las cuales 4 se han denegado, con lo que se les otorga un total de 56.150€ y, por último, 4 galerías no agremiadas han solicitado subvención, de las cuales 2 se han denegado y a las otras dos se les ha otorgado 20.000€.

Hasta aquí las partidas de dinero público que destina el Departament de Cultura a las Artes Visuales. Y ahora unas cuantas cuestiones acerca de este gasto público:
¿Porqué, salvo en Río, ninguna galería vuelve a repetir asistencia en esas ferias?

¿Qué argumentos han llevado al Departament de Cultura a gastarse dinero público en tres ferias que comercialmente han sido un fracaso? ¿Y si no han sido un fracaso, porqué no se repite su asistencia?

¿Qué criterios objetivos han llevado a subvencionar la asistencia a estas ferias?

¿Porqué en ningún momento se ha pedido la opinión del GGAC, en tanto es la segunda asociación de galerías a nivel estatal?

¿Porqué la directora del área de Arts Visuals ha viajado también a estas ferias alrededor del mundo? ¿Y porqué no ha ido el Conseller? ¿Y si no ha ido el Conseller es que no es estratégico ir probando de feria en feria?

¿Porqué habiendo una subvención de pública concurrencia, la de Projectes a la internacionalització, se crea una subvención excluida, es decir «a dedo» con la misma finalidad?

Realmente hablar de trato discriminatorio, sesgado y partidista sería poco acertado sin poder argumentarlo con más hechos. Cierto es que en la Conselleria hay predisposición al diálogo, a las comisiones, pero no a los hechos. Fets i no paraules.
Todo lo que acabo de exponer me crea una desconfianza en cómo se gestionan los recursos públicos en el Departament de Cultura. Se duplican subvenciones al mismo proyecto, teniendo en cuenta asimismo que una de las personas que forman la comisión de evaluación – la directora d’Arts Visuals – es la misma que se «»saca de la manga»» dinero público, para el mismo proyecto y curiosamente las empresas beneficiadas son prácticamente las mismas que obtienen mayor puntuación – y más recursos públicos – para la misma finalidad.

Todo fluye, nada cambia, todo queda impune

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: